“La Motivación es el motor de la conducta.”




lunes

INVESTIGACION Y DESARROLLO


Este mide la modernidad de una empresa, una organización investiga sobre 4 elementos permanentes:

1. ENTORNO: Al fin de establecer la viabilidad. Todo entorno presenta un FODA: Análisis de Fortalezas, Oportunidad, Debilidades y Amenazas, ya que este cambia de acuerdo a lo que se presente cada día.

2. EL MERCADO: Es el lugar de las transacciones. Se mueve de manera emocional.

Se analiza desde el punto de vista de 6 variables:

a. Oferta y demanda

b. Aspectos macroeconómicos

c. Orden público

d. Los conocimientos que la gente tiene

e. La legislación.

f. Que pasa con el producto interno bruto.

1. LA ORGANIZACIÓN: Una verdad que resulta clara es que las organizaciones no son lo que pretende ser, sino lo que la gente cree que son. Por eso hay que mirarse permanentemente a través de la competencia y mirarse en situaciones extremas, plantearse interrogantes, tales como: ¿Qué pasaría si existiera una empresa que hace lo mismo que usted?, lo importante en este aspecto es como responde la empresa a esas situaciones extremas.

2. INVESTIGAR QUIEN ES EL USUARIO: A través de bases de datos del usuario, pues las organizaciones empiezan a perder clientes cuando no saben quien es el usuario. Hoy día muchas compañías trabajan con tendencias que privilegian el desarrollo para el cliente.

3. INVESTIGAR SOBRE TENDENCIAS: La tendencia es parte de lo que pasa y puede seguir pasando.

Se desarrolla dé acuerdo con las capacidades que tenga la organización.



INVESTIGACIÓN BÁSICA, INVESTIGACIÓN APLICADA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

Dentro del proceso de innovación se suele separar la que se considera propiamente como (I+D) y se desglosa a su vez en tres clases: investigación básica, investigación aplicada y desarrollo tecnológico.

• Investigación Básica. Comprende todos aquellos trabajos originales que tienen como objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos sobre los fundamentos de los fenómenos y hechos observables. En este tipo de trabajos se analizan propiedades, estructuras y relaciones, y su objetivo consiste en formular hipótesis, teorías y leyes. Sus resultados generalmente no pretenden lograr ningún objetivo lucrativo en concreto y se publican en revistas especializadas.

• Investigación Aplicada. Consiste en trabajos originales que tienen como objetivo adquirir conocimientos científicos nuevos pero orientados a un objetivo práctico determinado. Está muy ligada a la investigación básica a causa de que utiliza posibles resultados de ella y estudia métodos y medios nuevos para lograr su objetivo concreto. Los resultados que se obtienen son una gama de productos nuevos o incluso un número limitado de operaciones, métodos y sistemas. Los resultados son susceptibles de ser patentados.

• Desarrollo Tecnológico. Abarca la utilización de diferentes conocimientos científicos para la producción de materiales, dispositivos, procedimientos, sistemas o servicios nuevos, o mejoras sustanciales. Realiza trabajos sistemáticos basados en conocimientos existentes, procedentes de la investigación aplicada o de la experiencia práctica. Su primer objetivo es lanzar al mercado una novedad o una mejora concreta. Para realizar los ensayos, se hacen pruebas con prototipos o en una planta piloto, sin embargo hoy, se recurre cada vez más a la simulación por ordenador.

Es necesario ordenar algunos conceptos básicos expresados anteriormente. El primero que debemos precisar es el de invento que consiste en "una idea, un boceto o un modelo para un dispositivo, producto o sistema nuevo o perfeccionado". El concepto de innovación es más amplio que el anterior pues va más lejos y no acaba hasta la puesta en el mercado de la invención. El origen de la tecnología está precisamente en la invención; evidentemente los conocimientos científicos se pueden encontrar en la base del invento pero son otra cosa. Hay una frase que aclara todo lo anterior: "solo se puede descubrir lo que ya existe, en cambio solo se puede inventar lo que no existe", una máquina nueva por ejemplo. La ciencia se descubre, las máquinas se inventan. Toda invención ha de consistir en el planteamiento de un problema y una resolución.

Aunque los inventos son patentados, numerosos de ellos no conducen necesariamente a innovaciones tecnológicas. La invención es la producción de un nuevo conocimiento mientras que la innovación es la primera comercialización de un invento. La invención no llega a ser innovación sino se concreta en un bien aceptado por el mercado y ampliamente difundido. El agente de la invención es el técnico o científico, mientras que el agente de la innovación es el empresario.

Sin embargo no siempre es posible establecer fronteras muy claras entre una y otra. Anteriormente las invenciones, para poder ser aplicadas debían aguardar que las condiciones técnicas, económicas y sociales, fueran favorables a su implementación. Es decir la innovación seguía a la invención. Hoy es el interés por innovar el que motiva la invención, el esquema se ha invertido. La invención desaparece como entidad diferenciada por la importancia de los dos elementos que la enmarcan: el avance científico que le precede y la innovación que le sigue.

El proceso innovador

El proceso que ocurre desde la producción de una invención hasta colocarla en el mercado ha llevado a varios autores a construir una serie de modelos que van desde presentar el proceso de la manera más simple como un proceso lineal, hasta proponer un modelo que refleje mejor la complejidad del proceso innovador, y que permiten comprender el camino seguido y las distintas etapas que intervienen en el mismo.

El proceso innovador es una actividad compleja, diversificada, con muchos componentes en interacción, que actúan como fuentes de las nuevas ideas, siendo muy difícil descubrir las consecuencias que un hecho nuevo puede llegar a ofrecer.

Clases de innovación

La palabra innovación tiene un alcance muy amplio. Casi todo cabe, desde la penicilina o el transistor hasta una pequeña modificación en el envase de un producto. Es decir estamos colocando todas las innovaciones en un mismo cesto aunque no tengan la misma importancia, cuando podemos diferenciarlas:

• Innovaciones principales o radicales. Son las que suponen un rompimiento súbito respecto al estado anterior. Producen mejoras estructurales en los resultados sin que lo sean en los costos.

• Innovaciones increméntales. Son formadas por las mejoras en procesos o productos ya conocidos. Se concreta sobre todo en la reducción de costos.

Los Japoneses son grandes difusores de las innovaciones increméntales (Kaizen). Sin embargo algunos piensan que hoy no son suficientes, la mejora continua de los años 80 ya no basta. "Los tiempos locos requieren de empresas locas. Y la mayoría, por no decir todo el valor creado por la empresa, sea cual sea su tamaño o sector, proviene de dos fuentes: la inteligencia y la imaginación" señala Tom Peters.

El progreso tecnológico en un sector está generado por el paso de una innovación radical a un estado generalizado de innovaciones increméntales. Sucesivamente se pasa de una situación inicial caracterizada por la presencia de mano de obra altamente calificada, maquinaria de tipo general y preocupación por los resultados del producto o proceso, a otra donde los rasgos dominantes sobre la producción en masa, la intensidad en capital, una mano de obra menos calificada, y una reducción general de los costos.
Read More

sábado

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACION APLICADOS A LA IDEA DE EMPRESA

Al aplicar los principios administrativos a nuestra idea de empresa, entonces seguramente nuestra empresa podrá funcionar excelentemente y seguramente ser muy exitosa.

Para esto yo aplicaría estos principios en mi empresa de la siguiente manera:

La división del trabajo es muy importante ya que, aunque como dueños de la empresa quisiéramos hacer todo el trabajo para tener la seguridad de que todo marcha bien, pues no es lo mejor ya que si las tareas se reparten de una mejor manera pues el trabajo va a salir mucho mejor, ya que cada trabajador se estará especializando en un trabajo determinado; entonces en mi empresa hablando generalmente: unos se encargarían de lo que es el turismo, otros de la alimentación de los animales, otros de la salud de los animales, otros de la parte financiera, otros de la parte administrativa , etc.

Por otro lado la autoridad y responsabilidad, se deben dar solo a los que tengan un papel de mando por ejemplo el jefe de empleados, el gerente, coordinadores, etc. Cada una de las personas que manejen cierta área de la empresa, ya que autoridad no se le puede dar a todos, pero responsabilidad si la deben tener todos los empleados de la empresa ya que dependiendo de ella se tendrá éxito o no en la empresa.

Otro factor importante que se debe tener en cuenta es plantear un reglamento en la empresa que sea claro y justo para todos los empleados incluyendo jefes y subordinados, teniendo este punto claro los integrantes de la empresa deben respetar estas reglas disciplinadamente, y en caso de que no sea así, ejecutar la respectiva amonestación, esto también genera un ambiente de respeto y armonía en la empresa por lo cual considero que es un principio de gran importancia. El que un subordinado reciba ordenes de solo una persona va muy ligado al principio de la división del trabajo ya que si desde un principio de han asignado cargos y se ha puesto en claro la organización jerárquica de la empresa entonces va a ser mucho mas fácil para el trabajador desempeñar sus labores complaciendo a un solo jefe y por ende a la empresa.

El tener un gerente que este a cargo de la empresa y de los encargados de las demás áreas de la empresa, es importante ya que si se quiere alcanzar algún fin especifico, los sub. Gerentes por decir de cierta manera aportan ideas al gerente para alcanzar la meta, pero al final será el gerente el que tome la decisión de que es lo mejor para el bien de la empresa, ya que este tiene un mayor grado de responsabilidad y hay mas carga en él.

Es importante que dentro de las directivas estén personas de buen corazón par que al momento de tomar una decisión, se tome de acuerdo al bienestar de todos los integrantes de la empresa, si un subordinado cuenta con su empresa y no es temerosos de que en cualquier momento puede ser despedido seguramente este personal va a trabajar con más confiabilidad en la empresa haciendo lo mejor para el éxito de la misma.

En la empresa la remuneración se asignará de acuerdo al cargo que tenga, al conocimiento y profesionalismo del personal, tiempo de trabajo y exigencia del mismo; en lo posible un sueldo justo que supla las necesidades del trabajador para que pueda trabajar de una manera honesta, ya que no tiene necesidad de cometer alguna falta puesto que su paga es buena. También generando incentivos al esfuerzo en el trabajo se mejora la actividad de la empresa y así mismo los ingresos.

Seguramente en el principio de la empresa lo mejor será que sea centralizada ya que tendrá una sola cede y será más fácil, pero seguramente con el tiempo habrán sucursales y lo mejor será descentralizar para que el funcionamiento de la empresa sea mejor y en forma oportuna, ya que si hay un solo gerente para todas las sucursales seguramente tendrá demasiado trabajo y no podrá cubrirlo.

Como había mencionado antes, es importante que la empresa tenga directivas las cuales sean las únicas que puedan dar ordenes a sus subordinados, por esto es que la empresa tendrá una jerarquía de tres niveles, en la primera donde estará el gerente; la segunda en donde se ven representados los encargados de cada área como el director de turismo de la empresa: y en tercer lugar los trabajadores, por ejemplo el guía turístico.

Al mantener un orden de materiales de la empresa, trabajadores, y acciones por realizar es mas factible que la empresa cometa un error y tenga pérdidas, por esto es necesario que los trabajadores sepan concretamente cual es su labor y que sepan con que material cuentan y hacer un mejor uso de ellos.

Para poner en practica el principio de la equidad es necesario que al contratar el personal no se deje de lado sus principios, ya que al contratar un buen personal hablando del corazón seguramente la empresa será mejor y todos trabajaran por ella, debido al trato que se les da y a muchos otros factores, como la estabilidad del personal, ya que si se le da confiabilidad al empleado el le va a dar a la empresa lo mejor de sus facultades a la misma, para una mayor producción.

Es de vital importancia que al contratar el personal sea evaluado en ciertos aspectos personales: como su creatividad y su iniciativa, entre otros ya que estos si un jefe los incentiva puede llevar a que la empresa crezca de una manera rápida y apropiada en la que todos ganan cuando la empresa crece.

Por ultimo es importante que en una empresa se maneje como la familia que es una unidad, como un sistema, en el cual todos los empleados son importantes y si uno falla, necesariamente todos se van a ver afectados, por lo cual todos deben buscar una solución, también el trabajador se va a sentir a gusto en la empresa si siente que hace parte de ella.


Read More

¿Como formular un proyecto?

Conozca los pasos básicos para formular un proyecto desde la delimitación del problema, hasta la evaluación de lo propuesto. Le decimos cómo hacerlo...

Al interior de las organizaciones, la formulación de un proyecto permite resolver un problema o realizar alguna actividad de gran magnitud, de manera clara y ordenada.

El primer paso para la formulación es tener claridad en qué es lo que se pretende a través de la ejecución del proyecto, al tiempo que revisar si esto es acorde con las características básicas de la empresa para la cual se formula, como funciones, objetivos y políticas.

Así mismo, es necesario hacer un diagnóstico en el que se determinen los programas con que se cuenta en la institución en temas de administración, asistencia, que puedan ser útiles para la formulación y ejecución del proyecto.
Luego de tener estos puntos determinados empieza el proceso de planeación. Las principales etapas para llevarlo a cabo son:


1. Delimitación del problema

Determine las falencias o necesidades que espera suplir con la ejecución del proyecto. Además delimite factores esenciales como: recursos y procesos necesarios para llevarlo a cabo.


2. Antecedentes

Explique las acciones anteriores con que haya abordado el tema y los alcances que se hayan tenido en cada caso.


3. Justificación

El objetivo en esta parte del proyecto es revelar la importancia y pertinencia de la acción que se expone para resolver el problema expuesto. Para ello, es importante hacer claridad en aspectos que den solidez a la propuesta como recursos a emplear, capital humano con que se cuenta y métodos que garanticen la transformación del problema.


4. Objetivos específicos

Los objetivos del proyecto hacen referencia a los pasos que deben seguirse para el cumplimiento del objetivo general o meta final. Es importante que cada uno de ellos cuente con una medida para su verificación en términos de proceso y de tiempo.


5. Actividades

En la formulación del proyecto es muy importante describir las actividades y procesos que se realizarán para la consecución del objetivo final. A la hora de determinarlas debe tener en cuenta que cumplan las siguientes características:

a. Que su ejecución pueda comprobarse.
b. Que tengan una secuencia lógica.
c. Que sean acordes con el tiempo, recursos y herramientas con los que se cuenta.


6. Cronograma

Con el fin de llevar un proceso ordenado y con la posibilidad de ser evaluado permanentemente, es clave especificar desde el comienzo las fechas en que se aspira ejecutar y concluir cada una de las actividades.


7. Recursos humanos, materiales y financieros

Este punto hace referencia al equipo humano con que se cuenta (administrativos, personal técnico y profesional, entre otros), los recursos materiales (planta física y equipos) y los financieros (la cantidad de dinero presupuestada para cada actividad).


8. Factor de riesgo

Antes de emprender cualquier proyecto, es básico tener claros cuáles son los factores de riesgo que tiene. Esto significa cuáles son los aspectos que en algún momento pueden impedir la realización del objetivo (incumplimiento del cronograma o escasez de recursos, por ejemplo).


9. Evaluación

Esta es una parte fundamental para el proyecto, no sólo al momento de su planificación, sino durante su ejecución y finalización. La evaluación tiene como fin descubrir los aspectos débiles en términos de plazos, presupuestos y actividades, al tiempo que introduce los ajustes necesarios para mejorarlos.

En conclusión, es posible facilitar el proceso comparando la formulación del proyecto con el diseño de un plan de trabajo. La clave está en emplear las etapas que se consideren necesarias para que respondan a las siguientes preguntas:

¿Qué se va a hacer?
¿Por qué?
¿Para qué?
¿Dónde?
¿Cómo?
¿Quiénes?
¿Cuándo?
¿Qué se necesita?
¿Cuánto cuesta?
Read More

Programación de proyectos

La dirección exitosa de proyectos y de grupos de trabajo es una de las áreas que da más satisfacciones a los gerentes de hoy.

Proyecto es una combinación de recursos, reunidos con el propósito de transformar una idea o diseño en una realidad concreta, los que son puestos en acción por una organización temporal que, debe alcanzar la meta dentro de un alcance definido en términos de  plazo, costo y calidad.

Entre los requisitos distintivos para lograr éxito en este campo debemos mencionar:

  1. Dar la debida importancia a la planificación. En este proceso se anticipan a los problemas y  los conflictos (¿qué ocurrirá si…?)

  1. Ser efectivo al trabajar transversalmente es decir a través de funciones y disciplinas.

  1. Poder enfocar la atención de las personas hacia una meta común.

  1. Mantenerse siempre presente, aunque se esté ausente.

  1. Ser capaz de encontrar el equilibrio entre flexibilidad y planificación.


¿Cómo tener éxito al liderar proyectos o grupos de trabajo?

Quienes tienen éxito liderando proyecto son aquellos que “hacen que las cosas sucedan” esto quiere decir que el trabajo se haga dentro de los límites de tiempo y de presupuesto y según las normas de calidad deseadas.



Reglas para dirigir proyectos y equipos de trabajo

Las primeras cuatro reglas son claves para armar un buen plan.

1.    Fije una meta clara.
2.    Precise los objetivos específicos.
3.    Establezca: puntos de control (hitos, eventos), defina actividades, relaciones entre éstas y estime los tiempos.
4.    Ilustre gráficamente el programa de trabajo (GANTT, PERT, etc)

Las reglas siguientes son claves para dirigirlo.

5.    Informe y capacite a las personas, individualmente y como equipo.
6.    Refuerce el compromiso de todos los participantes: proveedores y equipos del proyecto.
7.    Informe los hechos relevantes a las personas relacionadas con el proyecto, especialmente a los propietarios o autoridades responsables.
8.    Estimule a los equipos de trabajo y a las personas, estableciendo compromisos.
9.    Asegúrese tener las facultades necesarias para administrar y delegue las facultades necesarias para que los diferentes equipos sean efectivos.
10. Sea creativo en la resolución de problemas.
Read More

Planeación

Read More

jueves

Paradigmas en el comercio

Tal vez uno de los problemas económicos de un país es la falta de seguridad y de creencia en si mismo de cada uno de los empresarios , es aquel temor de perderlo todo por un mal paso, donde la ideología o la cultura donde nos desenvolvemos hace que pensemos en fracasos a futuro y no progresos a futuro es esto un paradigma poderosamente negativo donde nos cega la posibilidad de surgir y crear nuevos horizontes haciendo por el contrario que vuelva inseguro y monótono el mercado donde no hay variedad de productos como de precio y calidad.

El paradigma tal ves mas grande que hay es llegar a una competitividad donde se pueda lograr superar los temores de una empresa frente a otra no se puede negar que una empresa de gran trayectoria y sólida en el mercado se le pueda entrar a competir fácilmente pero no es imposible claro esta en el empuje y “berraquera “ que se le ponga

Pero no todo puede ser competitividad de una empresa a otra sino también la originalidad que se ofrezca al publico en el sentido de materiales y forma de procesamiento esto también hace gran fuerza en el mercado.
Mejor dicho todo esta en el empezar con animo y terminar con animo de comenzar un nuevo reto en la carrera o trabajo a hacer recordemos el dicho vulgar que dice “ el que no Arriesga un huevo no saca una gallina “ pero yo pienso que en el mundo donde vivimos seria “el que no se arriesga en la vida no vive “ el que no se vende o regala no surge.


El pensamiento que siempre se debe tener es positivo, arriesgado, emprendedor, donde se piense el: si puedo - si quiero - si gano - si triunfo, etc. Esto nos ayudaria demasiado a ser competitivos, originales y futuristas.
Read More

miércoles

CULTURA ORGANIZACIONAL

La cultura organizacional es el conjunto de valores, creencias y entendimientos importantes que los integrantes de una organización tienen en común. La cultura ofrece formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones y otras actividades de los participantes en la organización.

Las organizaciones de éxito al parecer tienen fuertes culturas que atraen, retienen y recompensan a la gente por desempeñar roles y cumplir metas. Uno de los roles más importantes de la alta dirección es dar forma a la cultura que, con personalidad, tendrá un efecto importante en la filosofía y el estilo administrativo. La filosofía de una persona ofrece lineamientos para la conducta. El estilo se refiere a la forma en que se hace algo. El estilo administrativo es la manera distinta en la que se comporta un administrador.

Definición de Cultura Organizacional
Las definiciones de Cultura Organizacional comparten conceptos comunes. Subrayan la importancia de los valores y creencias compartidos y su efecto sobre el comportamiento.

La cultura es el pegamento social o normativo que mantiene unida a una organización. Expresa los valores o ideales sociales y creencias que los miembros de la organización llegan a compartir, manifestados en elementos simbólicos, como mitos, rituales, historias, leyendas y un lenguaje especializado.

La cultura organizacional incluye lineamientos perdurables que dan forma al comportamiento. Cumple con varias funciones importantes al:

   * Transmitir un sentimiento de identidad a los miembros de la organización
   * Facilitar el compromiso con algo mayor que el yo mismo
   * Reforzar la estabilidad del sistema social
   * Ofrecer premisas reconocidas y aceptadas para la toma de decisiones

Esta definición sugiere que la cultura cumple funciones importantes en la organización. Los artefactos culturales, incluyendo el diseño y el estilo de administración, transmiten valores y filosofías, socializando a los miembros, motivan al personal y facilitan la cohesión del grupo y el compromiso con metas relevantes.


Otra perspectiva destaca cómo la cultura afecta al comportamiento.
" La cultura organizacional es un sistema de valores compartidos (lo que es importante) y creencias (como funcionan las cosas) que interactúan con la gente, las estructuras de organización y los sistemas de control de una compañía para producir normas de comportamiento (como se hacen las cosas aquí) ".

Las definiciones sugieren lo que todos sabemos por nuestras experiencias personales; las organizaciones tienen culturas diferentes - objetivos y valores, estilos de administración y normas - para realizar sus actividades.


Una Cultura Organizacional de Exito
Los siguientes ocho puntos se consideran como claves para el desarrollo de una cultura organizacional:
  1. Una orientación hacia la acción , a fin de que se cumpla. Aun cuando las compañías podrían ser analíticas en su enfoque ante la toma de decisiones, no están paralizadas por este hecho (como muchas otras parecen estarlo)
  2. Orientación al cliente , donde todos los recursos y el personal de la compañía dirigen sus actividades cotidianas a la satisfacción de las necesidades del cliente.
  3. Autonomía y decisión , a fin de fomentar el surgimiento de líderes e innovadores para la organización.
  4. Productividad a través de la gente , lo que considera a la gente como el activo más importante de la empresa, y consideran como inversión el dinero destinado hacia ellos, como fuente fundamental de mejoramiento.
  5. Compromiso con los valores , desde los niveles superiores de la compañía. La alta dirección se mantiene en estrecho contacto, visitando y dialogando con "el frente de batalla"
  6. Cercanía al negocio , conocimiento del negocio, sus fortalezas y debilidades, sus amenazas y oportunidades.
  7. Organización simple con solo el personal necesario , donde cada quien sabe la parte de valor que agreda a los productos y servicios, y participa en su administración.
  8. Rigidez y flexibilidad , aceptación de ambos de acuerdo a la dinámica del cambio y sus circunstancias.


Resumen
La cultura es el conjunto de entendimientos importantes que los miembros de una comunidad tienen en común. La cultura organizacional es un sistema de valores y creencias compartidos; la gente, la estructura organizacional, los procesos de toma de decisiones y los sistemas de control interactúan para producir normas de comportamiento. Una fuerte cultura puede contribuir substancialmente al éxito a largo plazo de las organizaciones al guiar el comportamiento y dar significado a las actividades. Las culturas fuertes atraen, recompensan y mantienen el apego de la gente que desempeña roles esenciales y cumple con metas relevantes. Una de las responsabilidades más importantes de la administración es dar forma a los valores y normas culturales.

La cultura puede ser un bien o una obligación. Puede ser una ventaja debido a que las creencias compartidas facilitan y ahorran las comunicaciones, y facilitan la toma de decisiones. Los valores compartidos facilitan también la motivación, la cooperación y el compromiso. Esto conduce a la eficiencia de la organización. Sin embargo, una cultura fuerte que no es apropiada para un medio organizacional y una estrategia básica puede ser ineficiente. Es importante tener congruencia entre la cultura, la estrategia y el estilo administrativo.

La cultura y la personalidad afectan el estilo y la filosofía administrativa. La filosofía administrativa de una persona es un sistema de valores, creencias y actitudes que guían su comportamiento. El estilo se refiere a la forma en que se hace algo; es una manera de pensar y actuar. El estilo administrativo es una manera particular en que un administrador se comporta, con las limitaciones que le impone la cultura organizacional y guiado por su filosofía personal.

Las creencias básicas sobre la gente afectan nuestro enfoque para diseñar las organizaciones y administrarlas. Las suposiciones sobre la gente tienden a convertirse en profecías que se cumplen. Las organizaciones que son administradas en forma positiva tienden a ser más satisfactorias para los participantes y también pueden ser más efectivas y eficientes.

La tendencia actual es el alejamiento de las organizaciones estables-mecanisistas para dar lugar a las organizaciones flexibles.
Read More

Cultura organizacional para una comunicación eficaz

La cultura organizacional es importante para una comunicacion eficaz pues se toma en cuenta para llevar a cabo pronósticos razonables acerca del comportamiento organizacional, ya sea en un país o en diferentes países.

La cultura nacional tiene mayor impacto en los empleados que la cultura de su misma organización. A pesar de lo influyente que es la cultura organizacional para comprender el comportamiento de la gente en el trabajo, la cultura nacional lo es más todavía. Por ello es necesario que entre la cultura nacional y la cultura de una empresa, prevalezcan los mismos valores.


Funciones de la cultura
1. Tiene el papel de definir las fronteras ya que crea distinciones entre una organización y las demás empresas, la importancia radica en establecer una diferenciación entre ellas.
2. Transmite un sentido de identidad a los miembros de la organización.
3. La cultura facilita la generación de un compromiso con algo más grande que el interés personal de un individuo.
4. Incrementa la estabilidad del sistema social. Ayuda a unir a la organización porque proporciona estándares de lo que deben hacer y decir los empleados. Tiene la función de aglutinar.
5. Sirve como mecanismo de control y sensatez, mismo que guía y moldea las actitudes y el comportamiento de los empleados.

Cada organización desarrolla un grupo central de suposiciones, conocimientos y reglas implícitas que gobiernan el comportamiento día a día en el lugar de trabajo y favorece directamente la comunicación entre los miembros de una organización.

Una vez que los nuevos trabajadores han aprendido las reglas, entonces son aceptados como miembros integrantes de la organización. El cumplir las reglas se vuelve la base principal de las recompensas y los ascensos.

El papel de la cultura como influencia en el comportamiento de un empleado, parece ser cada vez más importante, especialmente a partir de la década de los noventa. A medida que se introducen los equipos de trabajo, se ha reducido la formalización y se han facultado a los empleados. El significado compartido proporcionado por una cultura fuerte, asegura que todos apunten en la misma dirección y que la comunicación que se maneje sea efectiva y congruente con la filosofía, la misión y la visión empresarial.

Quien recibe una oferta de trabajo para unirse a la organización, quien es evaluado con alta necesidad de logro y quien obtiene un ascenso, es el reflejo de las decisiones que se ven muy influenciadas por el “ajuste” entre el individuo y la organización. Si las actitudes y el comportamiento del solicitante o del empleado son compatibles con la cultura o no.

La empresa selecciona empleados que mantendrán esa imagen, y una vez en el trabajo, una cultura sólida, apoyada con normas y reglamentos formales, asegura que los empleados actúen de manera relativamente uniforme y predecible.



La cultura como desventaja

La cultura puede ser vista como desventaja ya que:

   • Representa una barrera contra el cambio: Es una desventaja cuando los valores compartidos no están de acuerdo con aquellos que favorecerán la efectividad de la organización (es más probable que ocurra cuando el ambiente es dinámico). Cuando el ambiente atraviesa cambios rápidos, la cultura fortificada de la organización pudiera ya no ser apropiada, por ello la consistencia en el comportamiento es un activo para una organización cuando enfrenta un ambiente estable. Sin embargo, pudiera pesar sobre la organización y hacer más difícil responder a los cambios en el ambiente.

   • Es una barrera hacia la diversidad: Si la raza, el género, el grupo étnico u otras diferencias no son como la mayoría de los miembros de la organización, se crea una paradoja.
La gerencia busca que los nuevos empleados acepten los valores culturales centrales de la cultura de la organización. De otra manera no es probable que estos empleados se ajusten o sean aceptados. Al mismo tiempo, la gerencia quiere reconocer abiertamente y mostrar apoyo a las diferencias que éstos empleados traen al lugar de trabajo.

Las organizaciones buscan fuera y contratan individuos diversos por las fortalezas alternativas que ésta gente puede aportar a la empresa. Estos comportamientos y fortalezas diversos probablemente disminuyen en las culturas fuertes conforme la gente trata de ajustarse.

Las culturas fuertes pueden ser desventajas cuando eliminan las fortalezas únicas que la gente de diferentes experiencias aporta a la organización, cuando apoyan el prejuicio institucional o se vuelven insensibles a la gente que es diferente.

   • Es una barrera contra las fusiones y adquisiciones que se lleven a cabo en una empresa: Antes se relacionaban con las ventajas financieras o la sinergia de los productos. En años recientes, la compatibilidad cultural se ha vuelto el interés principal.
Aunque un estado financiero favorable o una línea de productos pudieran ser la atracción inicial de una posible adquisición, el hecho de que realmente funcione la operación o no, parece que sobre todo tiene que ver con la forma como se integran las culturas de las organizaciones.

La cultura intensifica el compromiso organizacional e incrementa la consistencia del comportamiento del empleado. Desde el punto de vista del empleado, la cultura es valiosa porque reduce la ambigüedad. No se deben pasar por alto los aspectos de la cultura que pueden ser disfuncionales, especialmente de una cultura sólida, en la eficacia de la organización.

La repercusión de la cultura organizacional en la comunicación que se da dentro de una empresa es muy grande. La satisfacción en el trabajo de los empleados así como su identificación hacia la empresa afecta a la comunicación organizacional de diferentes formas.

De manera positiva, cuando existe una integración entre los miembros de una organización, la comunicación es abierta y los mensajes son claros y consistentes, aprendidos y aprehendidos por todos los empleados, lo que se verá reflejado en una imagen corporativa eficiente, tanto a su interior como hacia el exterior.

Afecta de manera negativa, cuando esas barreras propician la falta de productividad y la insatisfacción en los empleados, generando un clima tenso, falta de identificación con la organización y dando mayor importancia a rumores que surgen desde el interior de la empresa, generando confusiones que pueden afectar gravemente el crecimiento de cualquier organización.
Read More

LA VIDA ORGANIZACIONAL

La Vida Organizacional
¿Sinergia o Guerra Civil?
Dr. Marc I. Ehrlich

Introducción



Cuando dos o más personas trabajan juntas se enfrentan a un dilema. Pueden cooperar entre ellos y armonizar sus esfuerzos asegurándose que todo lo realizado sea un éxito, o cada uno podrá continuar con sus agendas personales y obstaculizar el esfuerzo que el equipo hace por lograr sus metas. Cada persona tiene que tomar una decisión consciente acerca de su forma de trabajar con los demás.

Todo lo que hacemos tiene un impacto en el desempeño del equipo. Desde cómo saludamos a los demás por la mañana, cómo coordinamos nuestros esfuerzos en un proyecto, hasta la manera en la que decidimos manejar los conflictos interpersonales. Nunca existe un momento en el que nuestra conducta personal deje de tener un impacto sobre el funcionamiento del equipo.

Obviamente no todas las acciones tienen el mismo impacto. Algunas acciones son menos intensas y, por lo tanto, no tienen una seria repercusión sobre el funcionamiento del equipo. Los equipos que tienen un alto rendimiento, de los cuales se hablará con más detalle a lo largo del libro, son capaces de absorber con mayor éxito los conflictos entre sus miembros, a diferencia de aquellos grupos de trabajo que no han sido capaces de desarrollar una identidad de equipo. Sin embargo, debemos de tener en cuenta, que todo lo que hacemos, la manera cómo nos conducimos en el trabajo y la forma en la que expresamos nuestras opiniones y desacuerdos, va a tener un efecto específico dentro de las relaciones interpersonales del equipo.

Todos los equipos, sin importar cual sea su nivel de desarrollo, se enfrentan con tareas similares. Estos aspectos incluyen: la forma en cómo se ejerce, se distribuye y se comparte el poder, cómo se toman las decisiones, cómo es capaz el equipo de optimizar las habilidades de cada miembro sin provocar luchas de poder desgastantes, cómo son negociadas y resueltas las diferencias de opinión y los conflictos de interés, la manera en que las necesidades personales y las del equipo son balanceadas, el nivel de apertura a ideas nuevas e innovadoras y el grado en que el equipo es capaz de monitorear su propio funcionamiento. Los equipos se enfrentan constantemente a tomar una de dos decisiones: 1) llevar estas tareas a la mesa de trabajo y abordarlas abiertamente, o 2) dejar que éstas operen de forma silenciosa e indecisa.

Cuando se elige trabajar en una forma consciente y concienzuda, los miembros son capaces de desarrollar mayor sinergia. La sinergia es la experiencia que resulta cuando los miembros del equipo funcionan como una unidad integrada y no como un grupo de individuos. Cuando se logra sinergia, existe un notable flujo de energía entre los miembros. Casi siempre es como si los miembros conocieran lo que los demás están pensando y planeando hacer.

La sinergia permite al equipo funcionar como una orquesta; una máquina coordinada y armónica de piezas interdependientes. Cada persona complementa a la otra. Cada persona confía en sus colegas y en que harán lo necesario para mantener el ritmo.

Cuando los miembros de un equipo eligen seguir sus “agendas personales”, ya sea que estén conscientes o no de esta decisión, corren el riesgo de iniciar una guerra civil. Una organización que se encuentra en guerra civil maneja luchas de poder, territorialidad, egoísmo, desconfianza, defensividad, sabotaje y mentiras.

Aún los miembros que comulgan con el trabajo de equipo y declaran su compromiso de trabajo con los demás para el beneficio de la organización son susceptibles a entrar a una guerra civil. Una guerra civil se da cuando las personas están más preocupadas en promover su propia carrera y en protegerse de ataques personales, que en el trabajo que favorece el éxito del equipo. Una guerra civil cae en un círculo vicioso de defensividad que provoca defensividad en otros, de críticas que provocan críticas por parte de los demás y de luchas de poder que provocan a su vez luchas de poder más inflexibles.

La decisión de trabajar en forma consciente no es una tarea fácil. A veces resulta mucho más fácil “hacerse de la vista gorda” ante un problema, porque darse cuenta de algo requiere actuar; la acción requiere disciplina y la disciplina requiere compromiso y consistencia.
Los equipos de alto rendimiento, son lo suficientemente fuertes para sobrellevar conflictos momentáneos, luchas de poder y confrontaciones directas. Los equipos que apenas se están formando o los grupos que tienen un historial de conflictos internos, siempre se encontrarán “en la cuerda floja” de que se produzca el repentino estallido de una guerra civil.
Una vez que la guerra civil ha estallado, el daño puede llegar a ser tan severo que sea imposible el futuro trabajo en equipo. Sin embargo, en algunas guerras civiles, a pesar del daño que se ocasiona a los miembros en su capacidad de tenerse confianza, pueden seguir teniendo el deseo de comenzar de nuevo y esforzarse por reestructurar el proceso de equipo para trabajar juntos. Los miembros decidirán si aprenden de sus errores o continúan tratando de obtener logros personales y la búsqueda egoísta de la gloria individual.
Read More

La presión en los equipos de trabajo

La Vida Organizacional
¿Sinergia o Guerra Civil?
Dr. Marc I. Ehrlich

 Existe una enorme necesidad en las empresas para que sus equipos desarrollen sinergia y eviten las guerras civiles. Los equipos pueden alcanzar sinergia en cierto momento y perderla en seguida, ya que la calidad del trabajo en equipo es altamente reactiva al comportamiento de los miembros. Aún cuando se haya logrado sinergia, ésta se puede perder rápidamente.

Tan pronto como un miembro no exponga el conflicto abiertamente, o con una sola persona que anteponga su agenda personal a la del equipo, la sinergia se disuelve. Afortunadamente se puede alcanzar nuevamente, pero los miembros tendrán que estar alerta a los siguientes conceptos:

     * personalidad de los miembros
     * estilo de liderazgo
     * estilo de los “seguidores”
     * cultura del equipo
     * agendas personales
     * conflictos personales


  • Personalidad de los miembros
Aún en los mejores equipos, las personalidades de los miembros entrarán en conflicto. Los extrovertidos, por ejemplo, tendrán dificultades de comunicación con los introvertidos y viceversa, por las diferencias que existen entre ellos en relación a su forma de expresarse y de procesar la información que reciben. (Los extrovertidos necesitan hablar para entender y los introvertidos requieren silencio para captar el significado de lo que sucede).
Los miembros que tienen una fuerte necesidad de controlar, por ejemplo, se les dificultará permitir que alguien se haga cargo de las cosas. Aquellos que necesitan aceptación y reconocimiento se sentirán poco apreciados y rechazados por aquellos que tienden a ser fríos y poco expresivos.

Uno de los aspectos más intrigantes de la personalidad es que todos nuestros rasgos contienen una dimensión positiva y una negativa. Aquellos que utilizan más su aspecto pensante, por ejemplo, son capaces de ser lógicos y analíticos, habilidades que generalmente ayudan a desarrollar sinergia en un equipo, pero al mismo tiempo ser pensante, frecuentemente lleva a la persona a ser crítica y en cierto modo brusca, comportamiento que provoca defensividad en los demás. Los afectivos, de la misma forma, son personas que valoran la armonía personal y frecuentemente actúan como pacificadores cuando existen conflictos entre los miembros del equipo, sin embargo este estilo afectivo, en su dimensión negativa, estimulará la hipersensibilidad y la tendencia a actuar impulsivamente.

La personalidad de los miembros ayuda pero al mismo tiempo puede dificultar, la efectividad del equipo de trabajo.

Las dimensiones positivas y negativas de las características de nuestra personalidad tienen su propia historia. De momento podemos estar actuando con la faceta positiva de una característica particular, y en seguida, algo activará su dimensión menos favorable. Es casi imposible estar pendientes de todo nuestro potencial emocional y de los disparadores interpersonales que harán resaltar un aspecto o el otro. Lo único que podemos esperar, es estar lo más alerta posible a nuestro comportamiento para que las dimensiones negativas de nuestra personalidad no causen un daño irreparable en la confianza que nuestros colegas tienen en nosotros. La conciencia que tengamos acerca de la naturaleza multifacética de nuestra personalidad nos permitirá tomar responsabilidad de todos los aspectos de ésta, en vez de culpar a los demás por nuestra forma de actuar y por lo que sentimos.

Los ejecutivos no tienen que tener el mismo perfil de personalidad para poder trabajar exitosamente en equipo. Sin embargo, sí necesitan estar conscientes de estas diferencias de personalidad para estar seguros de que las dificultades que inevitablemente se dan entre los individuos no desgasten la habilidad del equipo para funcionar como una unidad integrada. La conciencia/conocimiento es la clave.

Si, por ejemplo, un miembro está consciente de su necesidad de control, también deberá estar al tanto de su tendencia a enojarse y frustrase cuando no puede hacer las cosas a su manera. Al estar consciente de este enojo le resultará mucho más fácil controlar la forma de expresarlo, y más aún, esta conciencia lo llevará a alcanzar una comprensión más profunda de las razones subyacentes a su necesidad de estar “al mando”. Entre más se expanda nuestra conciencia, menos reacciones compulsivas tendremos ante cualquier necesidad frustrada y consecuentemente desarrollaremos una mejor habilidad para responder a lo que necesita el equipo.



  • Estilo de liderazgo
Nuestro estilo de personalidad esta relacionado con nuestra manera de ser líderes. Como es sabido, los estilos de liderazgo van desde los orientados a la gente, a los que están más bien orientados a la tarea, desde los que se orientan a lograr consenso hasta los que orientan más bien al mandato de uno solo. Cada persona tiene su propio estilo y cuando los ejecutivos exitosos y talentosos forman un equipo, los conflictos de liderazgo son inevitables.

Ciertos estilos de liderazgo se complementan unos con otros, como cuando por ejemplo, un miembro tiene un estilo paternalista y el otro uno democrático. La combinación de dichos estilos frecuentemente genera sinergia para producir soluciones. Sin embargo, existen otros estilos, como los jerárquicos y dictatoriales, que al convivir en el mismo equipo, generan conflictos personales y recurrentes entre los miembros.

Para generar sinergia no se requiere que cada uno tenga el mismo estilo de liderazgo. La sinergia se da cuando los miembros son capaces de ajustar sus estilos personales para lograr una complementariedad. Las guerras civiles son provocadas cuando los miembros no están conscientes de cómo está afectando a los demás su estilo de liderazgo y sobre todo cuando no saben qué es lo que necesitan cambiar para permitir una mayor coordinación de esfuerzos.



  • Estilo de los “seguidores”
Para que un equipo funcione efectivamente, cada persona ocasionalmente tendrá que subordinarse a un colega. Todos los miembros tienen diferentes habilidades para tareas y proyectos específicos. Los equipos pierden efectividad cuando un miembro, o grupo de miembros, no pueden soltar el control que tienen sobre un proyecto o actividad específica. En un sentido, estos individuos tienen problemas para adoptar el papel de seguidor.

Frecuentemente, es más difícil ser un seguidor que un líder. Muchas personas piensan que el ser un “seguidor” es símbolo de inferioridad y debilidad. Tanto así que intentan mantener el control a pesar del deterioro del equipo. Otros personas en cambio, inseguros de sus habilidades de liderazgo, se quedan perennemente como “el buen soldado”, siguiendo órdenes y cumpliendo los mandatos de los demás, privando así al equipo de sus opiniones y puntos de vista personales.

Un “seguidor” maduro mantiene su sentido de identidad, sus valores y su opinión acerca de una asunto particular, aún cuando decida conceder ante sus colegas. No es un simple jugador pasivo que acepta sumisamente las decisiones del equipo. Un seguidor maduro decide conscientemente estar con la mayoría, con el fin de ayudar a que su equipo avance, sabiendo que durante la próxima decisión, podrá él asumir una posición de liderazgo si esto es lo indicado para el buen funcionamiento del equipo.
Aquellos que no se sienten a gusto siendo seguidores frecuentemente asumirán roles que crearán conflictos dentro del equipo. El rebelde, por ejemplo, es un rol en el que la persona que lo asume rechaza compulsivamente las decisiones de grupo con el fin de mantener un sentido de independencia y, por lo tanto, se vuelve una constante fuente de disputas innecesarias. El rebelde se preocupa más por seguir su propio camino que por ser un verdadero miembro de equipo. 1.

Otro tipo de seguidor disfuncional es cuando el individuo no acepta la decisión del equipo, pero tampoco expresa su desacuerdo. Se mantiene callado, pero al mismo tiempo, busca caminos para sabotear el acuerdo. Dicha agresividad-pasiva (el agresivo-pasivo no lleva a cabo los acuerdos, supuestamente olvida las cosas importantes o se mantiene callado cuando se necesita su comentario), provoca una erosión lenta en la efectividad del equipo. La pasividad de su comportamiento fuerza a que se entierre el conflicto y, consecuentemente, hace extremadamente difícil a los demás colegas tratar el problema.



  • La cultura del equipo
Cada equipo tiene una cultura específica. Esta cultura es similar, aunque no idéntica a la cultura de la organización. La cultura de un equipo esta definida por los valores, actitudes, rituales y rutinas a los que se adhieren los miembros mientras trabajan juntos. La cultura también se refleja en lo que los individuos consideran que es esencial para el éxito del equipo.
Existen equipos, por ejemplo, que valoran la confrontación abierta sin importarles el impacto inmediato en el otro. Otros equipos consideran mas importante respetar los sentimientos de los demás aún cuando esto prolongue la resolución.

Comprender la cultura del equipo permite a los miembros determinar la conveniencia de su comportamiento. Cada vez que la conducta de un miembro se aparta de las normas culturales del equipo, la sinergia se ve amenazada. Estar atentos a los diferentes elementos que constituyen la cultura de un equipo infunde un efecto estabilizador sobre el equipo, además de que permite un proceso controlado de cambio, el cual puede ser discutido y aprobado por todos los miembros. Cuando estos aspectos culturales operan inconscientemente uno puede casi garantizar que las interacciones de los miembros se bloquearán o, por lo menos, interferirán con su oportunidad para evolucionar como un equipo de alto rendimiento.

Con el fin de aclarar los diversos componentes de la cultura del equipo, se recomienda que sus miembros consideren las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de personas tienden a hacer una carrera rápida en el equipo y la organización? ¿Cuáles son los rasgos que son considerados como los “adecuados”?

2. ¿Qué es lo que a la gente le gusta ver o escuchar en relación a la conducta de sus colegas?

3. ¿Cuál es el error más grande que puede cometer una persona en su equipo?

4. ¿Qué es lo que lo mantiene despierto en las noches en relación a su actuación en el equipo y su comportamiento interpersonal?

5. ¿Cuáles son los rituales, ceremonias y rutinas que se esperan como parte de su equipo?

6. ¿Qué es lo que los líderes organizacionales realmente esperan de su equipo y de sus ejecutivos, en comparación a la misión establecida y a la filosofía de la compañía?

7. ¿Qué palabras o frases tienen un significado especial para el equipo?

8. ¿Qué miembro(s) del equipo personifica(n) el espíritu y la esencia del equipo? ¿Qué rasgos contribuyen a este rol? ¿Qué miembro(s) sobresale(n) como perjudicial(es) para la efectividad del equipo? ¿Qué rasgos(s) son los que más caracterizan a esta(s) persona(s).

9. ¿Cuáles son las incongruencias más notables entre las propuestas establecidas por el equipo y la manera en la que el equipo funciona realmente? ¿Qué es lo que esto refleja acerca de la cultura del equipo?

10. ¿Cuáles son los problemas más comunes que experimenta el equipo? ¿Cuáles son los procesos o dinámicas subyacentes que están permitiendo que esto ocurra? ¿Qué es lo que se tiene que intentar para ayudar al equipo a corregir estos problemas?

Lo ideal, es que el equipo destine un tiempo a revisar en grupo las respuestas a estas preguntas. Cuando existe suficiente confianza entre los miembros, se dará lugar a una discusión abierta acerca de las percepciones que cada uno tiene acerca del proceso del equipo, y a su vez esto los llevará a fortalecer y solidificar el vínculo que existe entre ellos.

Si no existe suficiente confianza, una discusión cuidadosa de estos asuntos ayudará a que los miembros abran sus canales de comunicación y saquen a la luz varios de los problemas interpersonales existentes.



  • Agendas personales
Aún cuando un miembro esta muy comprometido con el equipo, es muy probable que también tenga una agenda personal, esto es, que espera lograr algo para sí mismo como resultado de su participación en el equipo.
Puede ser que la agenda personal de un miembro sea exhibir sus habilidades personales que lo podrían llevar a una promoción. Otros pueden estar más interesados en probar que son competentes y otros más pueden estar sobrellevando el trabajo mientras les llega algo mejor. Cuando las agendas personales se vuelven más importantes que el éxito del equipo, el grupo simplemente no se fusiona, lo que es más grave, puede estallar una guerra civil.

Una de las características de un equipo con sinergia es que las agendas personales de los miembros se combinan con las metas del equipo. Cada persona se da cuenta de que el éxito del equipo facilitará el logro de objetivos personales. La sinergia va depender de la disposición que cada miembro tenga de trabajar más para el beneficio del equipo que para la búsqueda egoísta de la fama, los logros y el poder.

Ya que todos los ejecutivos tienen agendas personales, y en algún momento éstas entrarán en conflicto con el programa de equipo, es esencial que cada persona desarrolle la capacidad de posponer su satisfacción personal. Ésta no es una tarea fácil de desarrollar, algunas personas, por la naturaleza de su personalidad, encontrarán prácticamente imposible hacerlo y desafortunadamente, su trabajo en equipo será extremadamente difícil, tanto para él como para el resto de los miembros..

Sin embargo, muchos otros, serán capaces de sacrificar sus agendas personales en favor del éxito del equipo. Este éxito es aún más factible cuando los miembros tienen “voz y voto” significativos en la formulación de los objetivos y en la forma de operar del equipo. Al participar en este proceso, es más probable que cada persona sienta que pertenece al equipo y que contribuye directamente a su éxito.



  • Conflictos personales
Cuando la gente está verdaderamente comprometida con su equipo, surgirán a menudo emociones, las pasiones son el componente inevitable de creer profundamente en lo que uno está haciendo.

Si casi no existen conflictos, si la gente es siempre “amable” y no se ve afectada por su trabajo, su nivel de compromiso seguramente es limitado. Sin embargo, los equipos efectivos no están libres de conflictos interpersonales, por el contrario, los equipos son efectivos, precisamente porque sus miembros son capaces de confrontar sus conflictos, encontrarles una solución apropiada y volverse más fuertes a través de este proceso.

Es muy común que los ejecutivos traten de negar la existencia de problemas interpersonales (creyendo erróneamente que el factor interpersonal es irrelevante dentro del campo profesional), evadiéndolos (ya sea guardando silencio acerca de un conflicto con un colega o aparentando que uno no se siente enojado, herido, ansioso, o inseguro con los demás) y/o exacerbando el problema (actuando impulsivamente o formando sub-grupos politizados). Dichas reacciones a desacuerdos interpersonales impedirán que un grupo se convierta en un equipo.

Los equipos que desarrollan la habilidad de resurgir después de un conflicto tienen mayor probabilidad de lograr una sinergia, ya que su forma de manejar el conflicto los hace volverse más unidos. Los grupos de trabajo, en cambio, no pueden lograr sinergia precisamente porque son notablemente mas rígidos en sus interacciones, sus miembros asumen roles inflexibles, posiciones rígidas y actúan con una obvia defensividad entre ellos.

La incapacidad de manejar los conflictos mantiene a los miembros de estos grupos con una mentalidad de atrincheramiento, lo que les impide funcionar como un equipo bien integrado y coordinado.
Read More

Conclusión

La Vida Organizacional
¿Sinergia o Guerra Civil?
Dr. Marc I. Ehrlich

Los equipos no desarrollan sinergia simplemente por pedirle a sus miembros que cooperen en un proyecto o actividad específica, o porque todos sean “profesionistas”. Para que el equipo se desenvuelva como una máquina de alto rendimiento, sus miembros deben ser capaces de dejar a un lado sus agendas personales y dirigir su energía a lograr el éxito del equipo.

Todos los miembros de un equipo se enfrentan a la influencia de diferentes personalidades (estilos de liderazgo, disposición para seguir órdenes, habilidad para manejar las diferencias de opiniones y los conflictos internos en forma constructiva, por mencionar algunos) lo cual será un reto para que el equipo logre desarrollar sinergia y evitar guerras civiles.

Uno de los beneficios más importantes de los equipos es que éstos nos brindan un contenedor energetizado para el crecimiento y desarrollo de sus miembros. Hay algo en la sinergia de un equipo que habilita a los miembros a lograr más que si se les dejara trabajar solos. Los equipos estimulan a sus miembros y potencian sus habilidades individuales.

Hay investigaciones que señalan que el trabajo en equipo favorece que se den soluciones más creativas, mejora la instrumentación de las decisiones acordadas y aumenta el compromiso de los miembros hacia la organización.

En un estudio reciente de 51compañias de la Fortune 500, hicieron una jerarquía de los beneficios del trabajo en equipo:

     1. Mayor productividad.

     2. Uso efectivo de recursos.

     3. Mejor resolución de conflictos.

     4. Mejor calidad de productos y servicios.

     5. Más creatividad e innovación.

     6. Mejor calidad de decisiones.

David Michaelson del Dale Carnegie Institute hizo una encuesta sobre las ventajas de trabajar en un equipo. Los entrevistados explicaron que el trabajo en equipo permite reducir el estrés, mejorar la calidad del trabajo, aumentar la productividad y mejorar la actitud de los miembros.

Un equipo de alto rendimiento es el resultado de una lucha constante y persistente por lograr la sinergia, no sucede simplemente al azar.
Read More

© Positivo, AllRightsReserved.

. .